¿Se podrá seguir esquiando en un mundo de +2 °C?

El esquí es fundamental para la economía de muchas regiones montañosas de Europa. ¿Cómo afrontan el cambio climático y qué margen de maniobra tienen?

Por Hugues François, Ingeniero de Investigación en Turismo y Sistemas de Información, Inrae; Raphaëlle Samacoïts, Ingeniera de Climatología y Servicios Climáticos, Météo-France, y Samuel Morin, Investigador y Director del Centro Nacional de Investigación Meteorológica (Météo-France – CNRS), Météo France.

Tras varias idas y venidas, los Alpes franceses acaban de ser designados sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2030, a reserva de garantías financieras. Pero una pregunta sigue sin respuesta: ¿en qué condiciones estarán las pistas para entonces? Y más en general: ¿qué futuro le espera al esquí en un planeta sobrecalentado?

Si las condiciones de nieve en 2030 son comparables a las de los inviernos actuales, con el cambio climático siguiendo su curso, es probable que el riesgo de malas condiciones de nieve aumente de aquí a 2030, y que las condiciones meteorológicas de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1968 en Grenoble y de 1992 en Albertville sean cosa del pasado.

Sin embargo, estos futuros Juegos Olímpicos de 2030 no deberían tener, a primera vista, demasiados problemas de nieve, ya que las carreras de esquí se practican generalmente sobre nieve producida, lo que garantiza una mayor equidad entre los competidores, sobre todo entre la salida y la llegada de la prueba. Sin embargo, esta producción de nieve es cada vez más criticada por los defensores del medio ambiente, que denuncian una carrera desenfrenada para ahorrar recursos medioambientales, como demuestran las recientes revelaciones sobre la estación de La Clusaz, que supuestamente bombeaba agua ilegalmente para garantizar la capa de nieve en sus pistas.

Si nos alejamos ahora y observamos el estado de las estaciones de esquí francesas en las últimas décadas, veremos que varias han tenido que cerrar por falta de nieve o de un modelo económico sostenible. La mayoría de las estaciones que quedan esperan adaptarse al aumento de las temperaturas. Pero, ¿bastará con repetir las recetas del pasado para hacer frente a los retos que plantea el calentamiento global?

A través de unestudio pionero sobre 2.234 estaciones de deportes de invierno en Europa, publicado en Nature Climate Change, hemos intentado medir el impacto del calentamiento global en la cubierta de nieve de estas estaciones, y el posible margen de maniobra que éstas pueden tener para adaptarse.

Las estaciones de deportes de invierno estudiadas están repartidas de forma desigual en 18 macizos montañosos que ofrecen una variedad de contextos climáticos y geográficos en toda Europa. Adaptado de François et al, 2023, proporcionado por el autor.

Esta cuestión no sólo preocupa a los esquiadores aficionados o profesionales. El esquí es también una cuestión económica, con unas ventas totales estimadas en 30.000 millones de euros en Europa, y 120.000 empleos que dependen directa e indirectamente de la economía del esquí sólo en Francia.

El 53% de las estaciones corren el riesgo de sufrir una grave falta de nieve con un calentamiento global de +2°C

El cambio climático es un fenómeno global del que no se libra ninguna estación, pero no todas las zonas de montaña se ven afectadas en el mismo grado ni con la misma rapidez, y la capacidad de la producción de nieve para limitar el impacto de estos cambios también varía mucho. Hemos estimado el impacto del cambio climático en las estaciones de deportes de invierno en función de los posibles niveles de calentamiento global, utilizando la representación gráfica de “brasas ardientes” utilizada habitualmente en los informes del IPCC.

Cambios en el riesgo de escasez de nevadas y en las necesidades de agua para la producción de nieve a los que se enfrentarán las estaciones de deportes de invierno en función del nivel de calentamiento global. Adaptado de François et al, 2023, proporcionado por el autor.

Con un calentamiento global de +2 °C con respecto al periodo de referencia 1850-1900, es decir, el nivel de calentamiento previsto para mediados del siglo XXI, el 53% de las estaciones de toda Europa corren un riesgo muy elevado de escasez de nevadas, sin producción de nieve. Evaluamos el riesgo de nevadas escasas en función de la frecuencia de las condiciones de nieve consideradas más desfavorables, las que se dieron de media una de cada cinco temporadas entre 1961 y 1990, la edad de oro del desarrollo de las estaciones. Un “nivel de riesgo muy elevado” corresponde al retorno de estas condiciones desfavorables una de cada dos temporadas.

Sin embargo, existen situaciones contrastadas a escala nacional: en los Alpes franceses, esta proporción afecta a un tercio de las estaciones, mientras que en los Pirineos y en los macizos franco-suizos de media montaña, el 89% y el 80%, respectivamente, de las estaciones se ven afectadas por un nivel muy alto de riesgo de nevadas escasas.

Con un calentamiento global de +4 °C, el 98% de las estaciones europeas correrán un riesgo muy alto de tener una capa de nieve escasa, sin producción de nieve. Con este nivel de calentamiento, el clima deja poco margen de adaptación a las estaciones de deportes de invierno.

Cambios en el uso de la producción de nieve

Para adaptarse a la tendencia a que nieve menos, una de las soluciones más populares hoy en día es la producción de nieve, descrita por unos como “nieve artificial” y por otros como “nieve artificial”. La fabricación de nieve consiste en proyectar microgotas de agua en la atmósfera para que se congelen antes de caer al suelo. La nieve resultante, formada por pequeñas bolas de hielo, es un material adecuado para fabricar un subsuelo.

En el pasado, la producción de nieve se destinaba principalmente a limitar el impacto de las fluctuaciones naturales del manto nivoso de una temporada a otra. Hoy en día, la nieve se produce principalmente en pretemporada, sin conocimiento de las condiciones meteorológicas del próximo invierno, y luego de forma más puntual si es necesario entre las vacaciones de Navidad e invierno, que son cruciales para la actividad económica, así como para garantizar que la zona de esquí permanezca abierta hasta el final de la temporada.

La Plagne Montchavin. Lucas Berard Chenu, Facilitado por el autor

La producción de nieve también se ve afectada por el aumento de las temperaturas

Al igual que la innivación natural, la producción de nieve se ve afectada por el aumento de las temperaturas, ya que la producción de nieve requiere unas condiciones climáticas suficientemente frías. Esta doble presión hace que aumenten las inversiones para garantizar una producción de nieve suficiente, lo que incrementa la dependencia de las estaciones de montaña del turismo de nieve. El riesgo asociado a esta dinámica es el de la mala adaptación, es decir, una solución de adaptación que proporcione una respuesta a corto plazo a problemas amplificados por el cambio climático, pero que resulte en un aumento estructural de la vulnerabilidad al peligro.

Para el turismo de esquí, esto corresponde a una situación en la que el peso económico de las inversiones realizadas choca con la recurrencia de condiciones de explotación desfavorables, que acaban por imposibilitar el sostenimiento de la herramienta de producción. En última instancia, el peligro es que el hundimiento de la economía de los deportes de invierno repercuta en el desarrollo local.

Capacidad desigual de adaptación mediante la producción de nieve

Aunque las estaciones se ven afectadas de forma desigual por el cambio climático, también son más o menos capaces de adaptarse al aumento de las temperaturas mediante la producción de nieve. Con un calentamiento global de +2 °C, la producción de nieve, si se implantara en el 50% de las pistas de esquí, reduciría al 7% y al 9% la proporción de estaciones expuestas a un nivel muy alto de riesgo de escasez de nevadas en los Alpes y los Pirineos, mientras que en las cordilleras medias esta proporción es del 56%. Estas diferencias son aún más acusadas en los niveles de calentamiento más elevados.

Aunque las estaciones se ven afectadas de forma desigual por el cambio climático, también son más o menos capaces de adaptarse al aumento de las temperaturas mediante la producción de nieve. Con un calentamiento global de +2 °C, la producción de nieve, si se implantara en el 50% de las pistas de esquí, reduciría al 7% y al 9% la proporción de estaciones expuestas a un nivel muy alto de riesgo de escasez de nevadas en los Alpes y los Pirineos, mientras que en las cordilleras medias esta proporción es del 56%. Estas diferencias son aún más acusadas en los niveles de calentamiento más elevados.

No obstante, conviene recordar aquí que, si bien el nivel de cobertura nivosa es un factor determinante de la viabilidad socioeconómica de una estación de deportes de invierno, no es en sí mismo una garantía de supervivencia de una estación: existen otros criterios determinantes, como el estado de los remontes, los métodos de promoción/comercialización o la capacidad y el atractivo de los alojamientos. Por lo tanto, no es posible extraer conclusiones directas sobre la proporción o el número de estaciones susceptibles de dejar de esquiar a partir de las cifras de riesgo de nevadas escasas.

Además, aunque la innivación tiene un impacto positivo sustancial en la mejora de las condiciones de explotación de las estaciones de esquí, esto no la convierte en una solución genérica que pueda aplicarse de la misma manera a todas las estaciones de esquí. Nuestro estudio muestra también que la ganancia marginal de superficie cubierta por las instalaciones de innivación no siempre está a la altura de las expectativas.

Por encima del 50% de cobertura, la eficacia de los medios de producción suplementarios parece a menudo inferior al beneficio de las inversiones iniciales, y la voluntad de instalar nuevos equipamientos debe examinarse con mayor atención, sobre todo en términos de costes: económicos para el operador, pero también medioambientales, en términos de presión sobre los ecosistemas, de necesidades de agua y electricidad, pero también en términos de elección de la asignación de los recursos y de adaptación de las actividades distintas del dominio esquiable.

Dinámica del riesgo de escasez de nieve: cambio climático, capacidad de respuesta de las estaciones de deportes de invierno y contribución del turismo a las emisiones de gases de efecto invernadero. Adaptado de François et al, 2023, proporcionado por el autor.

L’empreinte carbone de la production de neige

Además, la producción de nieve no está exenta de carbono, por lo que es importante tenerlo en cuenta antes de promover esta técnica como la respuesta definitiva para reducir la capa de nieve.

Por lo tanto, también hemos calculado las necesidades de agua, la producción y la demanda de energía implicadas, así como la huella de carbono de la electricidad utilizada para producir la nieve. Durante el periodo de referencia (1961-1990), la cantidad total de nieve producida en las pistas cubiertas por las instalaciones representa el 13% de la precipitación total que cae anualmente en esas mismas pistas. Suponiendo que el 50% de las pistas estén cubiertas por instalaciones de innivación, el volumen total debería aumentar entre un 8% y un 25%, según los países, para un calentamiento de +2°C, e incluso más para un calentamiento más acusado.

Además, esta demanda tiende a desplazarse en el tiempo, con una menor producción en noviembre debido a un menor número de olas de frío favorables a la producción al principio del invierno. Por tanto, es probable que los servicios prestados por la producción de nieve no sean los mismos que en el pasado, lo que podría debilitar aún más la cobertura de nieve durante las fiestas.

En todos los casos, el volumen total de agua potencialmente movilizada sigue siendo moderado, y una gran parte de esta agua se devuelve a los ríos en el momento del deshielo. Sin embargo, esto no prejuzga situaciones delicadas a escala local, en función de los usos (incluidas las necesidades de los ecosistemas) y métodos de aprovechamiento del recurso y de la evolución de la hidrología de montaña en relación con el cambio climático y la evolución de la contribución de la criosfera.

Enneigeur à Pralognan (Savoie, France)
Muñeco de nieve en Pralognan (Saboya, Francia). Lucas Berard Chenu, Cedida por el autor

Del mismo modo, la huella de carbono de la electricidad utilizada para producir nieve, de unas 80 kt eqCO2 y que crece a un ritmo comparable al de la demanda de agua en función del calentamiento global, sigue siendo limitada, aunque varíe mucho en función de la combinación energética de los distintos países (por ejemplo, Noruega, con un aumento de +30% de las emisiones de gases de efecto invernadero a +2°C, sigue teniendo una de las huellas de carbono más bajas de todos los climas, en comparación con la intensidad de carbono de las combinaciones energéticas actuales).aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero a +2 °C, Noruega sigue teniendo una de las huellas de carbono más pequeñas de todos los climas, en comparación con la intensidad de carbono de las combinaciones energéticas actuales).

El transporte y el alojamiento de los esquiadores siguen emitiendo mucho CO₂

Sin embargo, no es posible desvincular la producción de nieve de la actividad turística que la justifica, aunque intrínsecamente sólo sea responsable de un escaso % de la huella de carbono de un destino turístico de deportes de invierno, dominada por el transporte y el alojamiento de los esquiadores.% de la huella de carbono de un destino turístico de deportes de invierno, dominado por el transporte y el alojamiento de los esquiadores (el sector turístico en su conjunto representa el 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero a escala nacional(el 8% a escala mundial ).

Affiche de projet immobilier à Valmorel, Panorama de La Plagne
Cartel de un proyecto inmobiliario en Valmorel, Panorama de La Plagne. Lucas Berard-Chenu, Facilitado por el autor

En un contexto de cambio climático, se plantea la cuestión de cómo evolucionará la movilidad ante la creciente escasez de lugares esquiables y la necesidad de garantizar el funcionamiento de las zonas de esquí, cuya gestión es cada vez más compleja y crítica a medida que se deterioran las condiciones naturales de la nieve.

El riesgo asociado es, en efecto, el de un aumento de las emisiones de carbono del turismo de esquí, que justifique desplazamientos cada vez más largos. Pero, ¿es esto realmente compatible con el futuro de esta actividad y el desarrollo económico y social de unas zonas de montaña especialmente vulnerables a la erosión de la biodiversidad y al calentamiento global? Nuestro estudio muestra la necesidad de vincular la adaptación y la descarbonización en el sector turístico, sin centrarse exclusivamente en una dimensión de este gran reto.

Esta nota fue preparada por The Conversation.

A %d blogueros les gusta esto: