Río Grande es la mayor ciudad de la isla de Tierra del Fuego y aunque no sea tan turística como Ushuaia, tiene una rica historia y varios atractivos. Algunos de ellos están vinculados con la misión salesiana, que fue el núcleo desde el cual se formó y se expandió la ciudad.
La orden salesiana de Don Bosco sostiene una acción socio educativa de más de un siglo en Tierra del Fuego y gracias a su presencia se formó Río Grande, la capital de la parte argentina de la isla. Su núcleo original es la Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria, que se encuentra a poco kilómetros del actual centro. Es un complejo educativo, cultural e histórico fundado por la congregación religiosa de los Salesianos de Don Bosco, que hoy se constituye como una de sus Escuelas Agrotécnicas Salesianas. Es también un atractivo turístico ya que abre parte de sus instalaciones -como la iglesia- para visitas y cuenta con un museo histórico.
Además, durante la visita es posible comprar productos que realizan los alumnos de la escuela. Porque en propuestas educativas de este tipo se elaboran productos con impacto social, como vinos, aceites, dulce de leche, yerba y miel, entre otros. ¿Por qué son productos con impacto social? Porque lo recaudado por su venta se destina a propuestas educativas y de formación para el trabajo para jóvenes en contextos vulnerables. Estos productos se pueden adquirir a través de la organización Por los Jóvenes – Don Bosco.
La misión salesiana de Río Grande
En la Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria, además de los espacios tradicionales de aprendizaje, los y las estudiantes participan de espacios didáctico-productivos, como ganadería, agricultura, carpintería, producción de alimentos, mantenimiento rural, instalaciones agropecuarias, tambo ovino y bovino, etc. En los meses de primavera/verano se potencia la actividad al aire libre y la producción agropecuaria; mientras que en otoño/invierno se desarrollan las tareas de mantenimiento y de elaboración de productos, en talleres como carpintería, instalaciones agropecuarias (arreglos de alambrados, construcciones rurales), dulcería, mecánica, ganadería y quesería.
Hacia fines de 1893, por iniciativa de Monseñor José Fagnano (en cuyo honor hoy un lago de la provincia lleva su nombre) surge la Misión Salesiana de Nuestra Señora de la Candelaria como una institución destinada a la asistencia y promoción del pueblo Selk’nam, que se encontraba siendo perseguido y aniquilado en su territorio ancestral.
A mediados de la década de 1920 la Misión se transformará en escuela agraria, con el objetivo de seguir formando por medio del trabajo a los hijos de la recién fundada Colonia Agrícola de Río Grande, y se crearán en el casco urbano de la ciudad dos instituciones educativas y una parroquia: el colegio María Auxiliadora y la escuela/parroquia San Juan Bosco.
El museo y el casco histórico de la obra salesiana está abierto durante todo el periodo de verano, de lunes a viernes de 13 a 18:00 hs. Para consultar horarios y días de visita en otras épocas del año, escribir a museo.eas@gmail.com.
Deja un comentario